lunes, 2 de marzo de 2009

Afroamérica: los antecedentes

En 1974, la Dra. Luz María Martínez Montiel inicia este proyecto en el Instituto Nacional de Antropología, tomando como punto de partida la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán. El propósito inmediato fue sistematizar la información de las investigaciones que de manera aislada y discontinua se habían realizado hasta el momento.En el mismo año, la Dra. Martínez Montiel inicia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del Seminario de Historia de México y el curso “Historia de la Cultura en América Latina” y "Mundo Africano Edad Moderna", la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, con el tema de la esclavitud africana y temas afines.Al tratar los problemas metodológicos del estudio del negro en México, el marco de referencia se extiende a su contexto latinoamericano, recurriendo al método comparativo que permite aprovechar los numerosos estudios monográficos sobre los temas de la esclavitud en diferentes países de nuestro continente. Este método nos permite las generalizaciones al mismo tiempo que el análisis detallado y la posibilidad de establecer tipologías, a partir de la experiencia particular de cada una de las sociedades esclavistas en la gran formación latinoamericana.En 1987 en el puerto de Veracruz, se creó bajo la dirección de la Dra. Martínez Montiel, el Museo de la Ciudad en el cual se instaló por primera vez en un museo mexicano una sala de la esclavitud, sustentada en la investigación que comprende, tanto el esquema histórico de las diferentes fases del desarrollo urbano de nuestro primer puerto de América en tierra firme, como el proceso de conformación de costumbres y tradiciones populares que tienen un sello específico de africanía y distinguen a Veracruz de otros puertos del Golfo de México.Desde el Instituto Veracruzano de Cultura se impulsó la creación de un Centro de Intercambio Cultural y de Estudios del Caribe.El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, en 1988, desde la Dirección General de Culturas Populares del CNCA, asignó a la Unidad Regional de Guerrero, bajo la coordinación de la Dra. Malinali Mesa, un proyecto de trabajo denominado “Vigencia de la Cultura Afromestiza de la Costa Chica de Guerrero” con la finalidad de dar atención a los afromestizos o afromexicanos y sacar a la luz el aporte de este grupo a nuestra identidad étnica y cultural. Este proyecto publicó varios trabajos de tradición oral.En el marco de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, en noviembre de 1989, el Programa Nuestra Tercera Raíz, bajo la coordinación de la Dra. Martínez Montiel, inicia sus trabajos en la Dirección de Culturas Populares del CNCA, basando sus planteamientos en los resultados de sus trabajos de investigación, iniciados en desde 1974, con el proyecto “Afroamérica” del INAH.Durante la etapa inicial de este programa, se realiza el Primer Encuentro de Afromexicanistas, presidido por el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, ilustre pionero de estos estudios en México. En 1991, la ciudad de Taxco fue la sede del Segundo Encuentro de Afromexicanistas, organizado por la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero y el Gobierno del Estado. El Tercer Encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Colima, bajo el patrocinio de la Universidad del Estado de Colima, la Dirección General de Culturas Populares del CNCA y la Dirección de Cultura del Gobierno de Colima.En 1992, el Programa “Nuestra Tercera Raíz”, con el apoyo del licenciado Luis Garza Alejandro, director de Culturas Populares, realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares varias exposiciones. Fotografía: “México Negro” de Tony Gleaton, “Afroamérica” de Adalberto Ríos, “La Costa Chica, testimonio etnográfico” de Maya Goded, “Soy el negro de la costa” de la Unidad Regional de Guerrero. Pintura: “Los orishas de Cuba” de Lawrence Zúñiga y “Un canto a lo profundo” de Pedro Polengard, así como una muestra original de altares religiosos caribeños de Yrmino Valdés.En las actividades paralelas a las exposiciones de 1992, como parte de la conmemoración del V Centenario, se presentaron una serie de películas y videos sobre diversos aspectos de la población afroamericana y se celebró un festival popular con la participación de grupos mexicanos y extranjeros. Asimismo, se editaron tres discos compactos que reúnen temas característicos de la música y ritmos tradicionales de las poblaciones afroamericanas.En octubre del mismo año, el foro sobre “La proyección histórica y las perspectivas de los pueblos afroamericanos” reunió a 60 especialistas de América Latina, Estados Unidos, el Caribe, Europa y África; quienes durante cuatro días disertaron ampliamente sobre economía, historia y sociedad, cultura, política y relaciones África-América. Los debates tuvieron lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.En 1993, el director de Culturas Populares, etnólogo José Del Val Blanco, encomendó al Programa Nuestra Tercera Raíz la coordinación del evento académico del Festival del Fuego dedicado a México, que se celebró en Santiago de Cuba. Durante esta reunión se rindió homenaje a dos humanistas mexicanos: Gonzalo Aguirre Beltrán y Guillermo Bonfil Batalla. En el marco del Festival se llevaron a cabo varias actividades: el Foro de discusión “El Caribe que nos une”, con destacados exponentes en la materia, debatiéndose los aspectos relevantes sobre los procesos culturales: identidad, idiomas y lenguas criollas, religión y cultos sincréticos, dándose así, el diálogo histórico entre México y la región caribeña. También se presentaron exposiciones de artes plásticas y testimonios fotográficos, cine y video, conciertos didácticos, encuentros de orquestas, teatro y danza.Se incluyeron en las publicaciones del Programa Nuestra Tercera Raíz los números 20, 22 y 24 de la revista Del Caribe en ocasión del XIII Festival del Caribe.En 1994, se celebró el Festival Afrocaribeño en el puerto de Veracruz, organizado por la Dirección General de Culturas Populares del CNCA, con el apoyo del Gobierno del Estado y el Instituto Veracruzano de Cultura. El director de Culturas Populares el Etnólogo José Del Val, encomendó al Programa Nuestra Tercera Raíz el IV Encuentro de Afromexicanistas y el 1er. Encuentro Iberoamericano de Decimistas. En el primero, dedicado a la obra de G. Aguirre Beltrán, participaron estudiosos mexicanos e invitados extranjeros. En el segundo, intercambiaron experiencias artísticas y culturales, decimistas de España y de algunos países de América. El Festival proyectó en sus expresiones socioculturales la presencia africana en el Caribe y otras regiones con la “Muestra internacional de música afrocaribeña”, “La Costa Chica, testimonio etnográfico” (exposición fotográfica). “El México de raíz africana” (música, canto y danza), “Veracruz, tradición carnavalesca” (exposición fotográfica) y un “Concierto sinfónico caribeño”, entre otros eventos.En 1996 se funda la ONG Afroamérica México, A.C. asociada a “La Ruta del Esclavo” UNESCO, quedando como Presidente la Dra. Luz María Martínez Montiel.Entre 1989 y 1998, el Programa desde la Dirección de Culturas Populares, convocó a 8 reuniones internacionales de afroamericanistas. Se publicaron en la editorial del CONACULTA los cuatro libros de la serie “Nuestra Tercera Raíz” que reúnen los ensayos monográficos de investigadores mexicanos, latinoamericanos, caribeños y europeos sobre la presencia africana en México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, además de las Memorias de los Encuentros de Afromexicanistas en coedición con las Universidades de Colima, Michoacán y Veracruz.En las colecciones MAPFRE España V Centenario, se publican Negros en América (1992) y un ensayo sobre “La Tercera Raíz”, en el Fondo de Cultura Económica, México (1995) de Luz María Martínez Montiel.Desde el inicio del Proyecto, se impartieron con regularidad: conferencias y cursos sobre diversos aspectos teórico-metodológicos y temáticos de “Nuestra Tercera Raíz”, en diferentes unidades regionales y centros de enseñanza superior en México y el extranjero. Con los guiones que el Proyecto documentó, Radio Educación (45 programas) y la Televisión Cultural trasmitieron información especializada sobre los temas de “Nuestra Tercera Raíz”. Se editaron dos videos para distribuirlos a la prensa mexicana e internacional.En 1998, se le confió la dirección de los trabajos de investigación etnohistórica y la museografía para crear en una de las regiones de mayor población de origen africano, el Museo de las Culturas Afromestizas “Vicente Guerrero Saldaña”, en el municipio de Cuajinicuilapa Guerrero, primer Museo en México, en el que se ilustra la temática de la presencia africana en nuestro país. Cabe destacar que este proyecto se pudo lograr, gracias a la colaboración estrecha con la población afromestiza de las propias comunidades y con las autoridades municipales.En 2004 el etnólogo José Del Val, Director del Programa Universitario México Nación Multicultural invita al proyecto “Afroamérica. La Tercera Raíz”, a colaborar en el PUMC adscrito a la Coordinación de Humanidades de la UNAM. El proyecto reafirma la herencia africana en la cultura mexicana y con ello, el carácter plural de la identidad nacional.Se han renovado las estrategias, adecuándolas a los principales campos de la actividad universitaria: Investigación, Docencia y Extensión. Se trata de incentivar dentro de la comunidad universitaria, el conocimiento de la raíz africana en la multiculturalidad.

SEGUNDO FESTIVAL OAXACA NEGRA

SEGUNDO FESTIVAL OAXACA NEGRA

2° Festival oaxaca Negra

2° Festival oaxaca Negra
Conferencia de prensa

Programa 2° Festival Oaxaca Negra

Programa 2° Festival Oaxaca Negra

Calendario de Actividades

 
2do. Festival Oaxaca Negra. La Tercera Raíz - Template By Blogger Clicks